Playa sur

La playa sur es uno de los escenarios más utilizados en el rodaje del film de Berlanga. Los recién casados acuden a la playa para recibir como regalo la barca «Esperanza».

Esta playa es escenario habitual durante toda la trama del film Calabuch. El director, Luis García Berlanga, eligió esta playa por la tranquilidad de sus aguas y por su ubicación; es ideal por la luz ya que así el rodaje se pudo hacer durante todo el día. En la actualidad gran número de embarcaciones utilizan esta playa para fondear en ella.

 

 

 

 

Puerto

José Luis Ozores, interpreta a un torero que va de fiesta en fiesta y de pueblo en pueblo, llega con su camión para el evento de las fiestas de Calabuch. Este año,  trae a Bocanegra hijo del toro del año  pasado,Planetario que ante el asombro de su seguidores, es igual de famélico que su padre, debido a la gran cantidad de actuaciones en las que participa.

En esta imagen de la película de Calabuch se ve todo el entorno del Portal Sant Pere en 1957. Es curioso observar la transformación de esta zona. Luis García Berlinga, para rodar esta producción no construyó ningún tipo de decorado y grabó todas las escenas respetando la ciudad tal cual era en los años 50.

El Portal de Sant Pere, que data del siglo XV, es una de las puertas de acceso a la ciudad construido durante los años en los que Benedicto XIII vivía en el  castillo papal. El portal está conformado por un arco rebajado de sillería, en cuya dovela central se puede observar el escudo de Benedicto XIII tallado por Filibert Bertalla.

 

 

 

 

Museo del Mar

Valentina Cortese como Eloisa, maestra soltera de Calabuch, es uno de los personajes más importantes de la película, y por tanto, la escuela es una localización también relevante. La maestra intenta enseñar a leer al profesor Hamilton, interpretado por Edmund Gwenn ya que lo toma por analfabeto, dándose cuenta más delante de su error. Más tarde es usada como punto de encuentro ante el posible ataque de la armada norteamericana.

El actual Museo del Mar, se usó como escuela de Calabuch, nombre que se le dio en la película a la ciudad de Peñíscola y no fue por casualidad, ya que en aquel momento era realmente una escuela femenina. Conocida por los lugareños como casa de «les costures» . En 1996 se convierte en el museo del mar, un nuevo atractivo para la ciudad que también ayuda a conservar y difundir el patrimonio cultural y la tradición marinera de Peñíscola. Se estructura en tres secciones: la histórico-arqueológica, la de pesca y la de fauna marina y en su interior podremos encontrar objetos de origen marinero, maquetas de embarcaciones, artes de pesca, y, al final del museo, un pequeño acuario.

 

 

 

 

Faro

Pepe Isbert, el farero de Calabuch, con su ingenuidad y picardía, supo helar la sangre al espectador con una dosis de naturalidad en este film de Luis García Berlanga.

El director supo reflejar la ironía de la sociedad a través de una partida de ajedrez disputada entre el párroco del pueblo, un sacerdote mendaz y tramposo pero simpático personaje y el farero, un bonachón cargado de ingenuidad.

El Faro, es una construcción típica marina para el aviso luminoso nocturno de los navegantes. Su luz alcanza unas 35 millas. El Faro era un punto de referencia en el pueblo, de ahí que la calle contigua tomará el nombre de «Farons». La construcción actual es del año 1892.

 

 

 

 

Plaza de armas

Esta localización, es un punto clave en el film de 1956 de Luis García Berlinga. En esta plaza está ubicada la Iglesia de Nuestra Señora de la Ermitana, centro de una devoción popular de origen medieval. Está emplazada junto al castillo en un solar en el que existió otra edificación religiosa en el siglo VI. Las obras del actual Santuario fueron realizadas entre 1708 y 1714 a instancias del entonces gobernador de la plaza Don Sancho de Echevarría, en una inmejorable fábrica de sillería de perfecta labra en sus adornos, escudos y molduras. La traza de la fachada integra el campanario al hastial con una sobria elegancia compositiva poco frecuente dentro del barroco valenciano.

En la película de Calabuch aparecen diferentes escenas, tanto de la plaza como de la Iglesia.  En la plaza se rodaron momentos como el montaje del  campamento para defenderse de la sexta flota americana, también fue el lugar donde las autoridades locales ven el espectacular cohete de Calabuch, diseñado por el científico. Por primera vez el  pueblo de Calabuch vence a Guardamar en el concurso de fuegos artificiales que se celebra con motivo de las fiestas patronales y ganar así las 5.000 pesetas del primer premio. Tan espectacular es el resultado, que se publica una foto de los creadores en el periódico provincial, desvelándose de ese modo el paradero del profesor Hamilton, quien será llamado a volver a su país.

El interior y exterior de la iglesia es uno de los escenarios principales. En la que se celebra una boda a la que asisten prácticamente todos los habitantes de Calabuch.

Además es un punto de partida de la celebración de la procesión mariana de las fiestas locales.